lunes, 18 de diciembre de 2017

Recuperatorio Segundo parcial

Hola a todos, van los resultados del recuperatorio. Mañana dejo los parciales en el casillero de Argentina.
Buenas Fiestas
Mónica


Recuperatorio Segundo parcial Literatura y Cultura Argentina I 2017
              BELOTTI, Silvia Desaprobado
                DOMÍNGUEZ, Gastón 5(cinco)
              FARINA, Dana 6(seis)
              FERNÁNDEZ, Walter  Desaprobado
              GARCÍA, Gonzalo 4(cuatro)
             GIL GAERTNER       5(cinco)
             GÓMEZ PEREIRA, Eugenia Desaprobado
              MARASCHI, Ariel 5(cinco)
              MARTÍNEZ, Mónica 4(cuatro)
              MORELLI, Karina 4(cuatro)
              PALOMBA, Luisina 4 (cuatro)
              VOUILLOZ, Agustina Desaprobado


miércoles, 6 de diciembre de 2017

Segundo parcial Literatura Argentina I 2017

Segundo parcial Literatura Argentina I  2017

ALZAMORA, Luz 4 (CUATRO)
ANDIÓN, Matías 4(CUATRO)
AVILA, Arturo 4(CUATRO)+
ASARO, Ayelén  7(SIETE)+
BELLOTI, Silvia  DESAPROBADO
BONETTI, Laura  6(SEIS)+
BUFFONI, Ana    4(CUATRO)
CANALES, LucÍa 4(CUATRO)
DOMINGO , Mariano  6(SEIS)
FARINA, Dana          DESAPROBADO
FERNÁNDEZ GOT, Jessica 4 (CUATRO)
FLORES CATINO, Lara  7(SIETE)
GARCÍA, Gonzalo DESAPROBADO
GÓMEZ PEREIRA, Eugenia  DESAPROBADO
LUDUEÑA, Georgina          DESAPROBADO
MARASCHI, Ariel  DESAPROBADO
MORELLI, Karina DESAPROBADO
MORRONE, Mariquena  6(SEIS)
OBREGÓN, Lucía  4(CUATRO)
OLIVERA, Tomás  5(CINCO)
OROSTIZAGA, Mario 4(CUATRO)
OTERO, Rocío  7(SIETE)
PALOMBA, Lucía DESAPROBADO
POLLIO, Ailén  6 (SEIS)
ROJO, Mercedes  5(CINCO)
SURIANI, Florencia  6(SEIS)
SOBRÓN, Guadalupe 6(SEIS)
VOUILLOZ, Agustina    DESAPROBADO



PTD Arg. I 2017

Hola a todos, acá copio el PTD.  No puedo adjuntarlo. Le pedí a Romina que lo suba a Letrados. Está también en Carpe diem y en Fotocopiadora (Normalmente Depto. lo envía , una vez, aprobado pero en esta cursada no fue así)

Saludos cordiales

Mónica 


AÑO:

2017


1-      Datos de la asignatura
Nombre
Literatura y Cultura argentinas I (Profesorado Plan 2000)Literatura Argentina I(Licenciatura Plan 1994) Literatura y Cultura Argentinas I (Profesorado Plan 2014)


Código
 LA1 Profesorado(2000-2014)
Código
 L10
Licenciatura
(1994)

Tipo

Nivel
Obligatoria
X

Grado
X
Optativa


Post-Grado


Área curricular a la que pertenece
Area V Literatura Argentina

1-      Composición del equipo docente ( Ver instructivo):
Nombre y Apellido
Título/s
1.       
BUENO, Mónica Liliana
Profesora en Letras/Magister en Letras/ Doctora en Letras
2.       
BERG, Edgardo Horacio  (Con licencia)
Licenciado. En Letras/ Magister en Letras
3.       
FERNÁNDEZ, Nancy Patricia
Licenciado en Letras/ Magíster en Letras/Doctor en Letras
4.       
BRACCIALE,  Milena
Prof. en Letras. Mag.en Letras Hispánicas
5
6
PEREZ CALARCO, MARTÍN

Prof. en Letras. Doctor en Letras.

Plan de trabajo del equipo docente


FUNDAMENTACIÓN

La literatura argentina del siglo XIX se diseña  a partir de los  conceptos de guerra, lucha y enemigo. La conquista, la colonia, la revolución, la lucha entre unitarios y federales, la guerra interior, las campañas contra los indios, la guerra de la Triple Alianza, son núcleos históricos que redefinen los conceptos antes mencionados y regulan la producción de una literatura compleja y situada. Asimismo, la forma de la política entendida como la guerra por otros medios, de acuerdo con la revulsiva definición foucaultiana, redefine las colocaciones de los sujetos y las formas literarias de esas colocaciones.
1.      Objetivos de la asignatura.

Esta asignatura se articula con varios de los objetivos enunciados en el Plan de Estudios. De los generales, respecto de la implementación de las áreas concebidas no solamente como materias afines, sino como posibilidad de optimizar el empleo de recursos humanos.  Se destaca que todos lo docentes regulares del área estarán ocupados al máximo de su posibilidad, y tienen a su cargo asignaturas de grado y postgrado. Por otra parte, es una materia troncal y centrada en la cultura nacional, los avatares históricos y políticos de nuestro país, por lo que contribuye a la conciencia crítica y a la comprensión de la realidad social y cultural.
Debido al campo de saber donde se sitúa el área involucrada, (Literatura y cultura argentinas),  contribuye en especial al conocimiento de la tradición cultural argentina en sus vinculaciones con los objetos semióticos en la red social, las corrientes de pensamiento dominantes en un cierto momento y los fenómenos histórico-sociales.

a. Objetivos generales: Se espera que el estudiante logre:
·         Una visión de conjunto clara, integrada, actualizada y orgánica del cuerpo de conocimiento que define el campo estudiado, apoyado en soportes epistemológicos críticamente fundados.  

·         Capacitación en métodos, técnicas y prácticas de investigación que le permite la producción de nuevos conocimientos.

·         Idoneidad para operar dentro del quehacer que caracteriza el campo elegido, tal como suele ser descripto en los perfiles profesionales que se elaboran con fines curriculares. 
·         _
b. Objetivos particulares: Partiendo de la idea central del programa, que es contrastar las dos líneas en la tradición nacional: la realista y la antirrealista, se espera que el alumno sea capaz de:
  
·         Analizar la constitución e inscripción ideológica de obras canónicas de literatura argentina del siglo XIX.
·         Reflexionar sobre las tensiones y desplazamientos entre literatura y política, cultura alta y cultura popular
·         Reconocer los contextos históricos y políticos y los efectos en las periodizaciones literarias y culturales.
 Plantear hipótesis y problemas sobre las condiciones de producción sociales,
·         Plantear hipótesis y problemas sobre las condiciones de constitución del canon literario
·         Analizar el rol de la crítica en la constitución del canon literario argentino



Unidad I Conquista y colonia
La  Conquista y la ficción de origen: violencia y sometimiento. La Argentina de Barco de Centenera. Imaginación y experiencia La mirada crítica de Juan María Gutiérrez. La Argentina manuscrita de Ruy Díaz de Guzmán: apropiaciones y formas populares . La mirada crítica de Ricardo Rojas. La épica y el héroe: Ulrico Schmidel.
Concolocorvo: El Lazarillo de ciegos caminantes: el documento y la literatura de viajes. La figura de autor y la mirada del colonizador.
La literatura colonial: genealogía de la subversión. De modelos y copias: el epos de la colonia. El Romance heroico de Rivarola. El cancionero popular sobre las invasiones inglesas. El triunfo argentino de Vicente López y Planes.
El humor y el extranjero: rasgos del relato propio y  la confrontación de lenguajes. El amor de la estanciera
Trabajo Práctico: El amor de la estanciera
Informe de lectura: Prólogos de La Historia de la Literatura Argentina de Ricardo Rojas

Unidad 2 Revolución y guerra. La forma del enemigo
 La huella de la patria. La saturación neoclásica del canto de guerra:  La Marcha Patriótica de Vicente López y Planes y las formas populares de Bartolomé Hidalgo. El héroe y la revolución La autobiografía de Manuel Belgrano y El plan revolucionario de operaciones de Mariano Moreno.La epopeya y el héroe nacional.
Construir el pasado: la colección de la patria (hibridaciones y cruces): La Lira argentina: el gesto político de Martín Rodríguez y Bernardino Rivadavia. Las formas populares y el modelo de la alta literatura.
Unitarios y federales: la guerra interior. Juan Manuel de Rosas y los proscriptos. Esteban Echeverría: la fundación de la literatura nacional. Instituciones y formas: El Salón Literario.
Figuras de Echeverría: el poeta romántico, el ironista, el crítico subversivo, el fundador. La nueva comunidad y el socialismo.Poemas, Apología del Matambre, El matadero, Fondo y forma en las obras de imaginación. Luis Pérez y Pedro De Angelis: la defensa y el ataque. La guerra interior.
El héroe fracasado: las Memorias del Manco Paz.
La polémica como guerra: Sarmiento: Mi defensa,  Facundo. Las Ciento y una. Juan Bautista Alberdi: la legalidad de letra: Las Quillotanas. El crimen de la guerra. Escritos póstumos.
Hilario Ascasubi y la violencia gauchesca: La refalosa. Los dos Santos Vega: pugna de lenguas.
El liberalismo y la guerra: Fausto  y la confrontación.
Trabajo práctico:. Fondo y forma en las obras de imaginación, Primera lectura  en el Salón Literario, (E. Echeverría) Discurso de inauguración (J.M. Gutiérrez) 

Informe de lectura: La Lira argentina

                
Unidad 3 El lugar del Estado
El Estado y la violencia: Escribir sobre el Chacho Peñaloza: Sarmiento y Hernández y las perspectivas irreconciliables. El Martín Fierro: la ley y la frontera.
Campañas de paz y guerra Lucio V. Mansilla: la racionalidad de la paz Una excursión a los indios ranqueles. Tácticas de guerra: El Comandante Prado y La guerra al malón.
Elite y  generación;  límites, transgresiones y estéticas. el humor y la ironía de clase: Eduardo Wilde Aguas abajo. Nuevos peligros:  La herencia de la inmigración y la abulia de los herederos: Sin rumbo de Eugenio Cambaceres . ¿Inocentes o culpables?  de Antonio Argerich. Defensa del inmigrante: Adolfo Saldías: Bianchetto
Eduardo Holmberg y la ciencia ficción: Relatos de “fantasía científica”.   Transgresión y violencia de lo natural.
El folletín: Juan Moreira de Eduardo Gutiérrez ( la ley y el delito). El crimen y la política.
Trabajo Práctico: Una excursión a los indios ranqueles.
Trabajo Práctico: Juan Moreira.
Informe de lectura: Aguas abajo



Bibliografía específica
Unidad 1
Academia Argentina de Letras: España y el Nuevo Mundo. Un diálogo de 500 años, Bs. As., 1992
Aínsa, F.: Historia, utopía y ficción de la Ciudad de los Césares. Madrid: Alianza, 1992.
                 Los buscadores de utopía. Caracas: Monte Avila, 1977.
Ara, Guillermo: Los argentinos y la literatura nacional,  Bs As, Huemul
Barthes, Roland (1970): El discurso de la historia,  en Estructuralismo y Lingüística, Bs. As., Nueva Visiòn.
Bueno, M.: La ficción del origen: Crónicas de la primera fundación de Buenos Aires, en CELEHIS, Revista del Centro de Letras Hispanoamericanas, no.2, Mar del  Plata, UNMDP.
Calderón de Cuervo, E.: La crónica de Indias y el problema de los orígenes de las literaturas hispanoamericanas, Actas del Congreso Nacional de Literatura Argentina, Vol. II, Mendoza, 1987.
Canal Feijoo, B.: Literatura colonial, en Historia de la literatura argentina. Bs. As.: CEAL, 1967,  T.1.
Curia, B.: Historia e imaginación poética en los orígenes de  la literatura argentina. Actas del Tercer Congreso Internacional del CELCIRP, Universidad de Regensburg, Alemania, 1990
Feinmann, J. P.: Filosofía y Nación,  Bs As, Legasa, 1986
Mignolo, W.: Cartas, Crónicas y relaciones del Descubrimiento y la Conquista, en Historia de la Literatura Hispanoamericana, T.1. Madrid: Cátedra, 1982.
Pagés Larraya,A.: El americanismo en las letras coloniales hispanoamericanas, en Boletín de la Academia Argentina de Letras, no. 207-208, 1988.
Pastor, B.: Discurso narrativo de la conquista de América. La Habana, Casa de las Américas, 1983.
Pizarro, A.: La literatura latinoamericana como proceso. Bs.As.: CEAL, 1985.
Todorov, T.: La conquista de América. La cuestión del otro, México, Siglo XXI, 1987.
Viñas, David: La mirada a Europa: del viaje colonial al viaje estético, en  Literatura Argentina y realidad política, Bs. As. CEAL, 1982.
Zuleta, E. de (Coord.): Relaciones literarias entre España y la Argentina, Seminario,  1991, Embajada de España.

Unidad 2
Altamirano, C. y Sarlo, B.: Ensayos argentinos (De Sarmiento a la vanguardia). Bs.As.: CEAL 1983.
Astrada, C.: Conciencia histórica y proceso social. La  generación del 37, en  El mito gaucho Bs.As.: Cruz del Sur, 1964.
Barrenechea, A.: Textos Hispanoamericanos. De Sarmiento a Sarduy : Monte Avila, 1980.
                             Notas al estilo de Sarmiento, en Sarmiento educador, sociólogo, escritor, político .Bs.As: Universidad Nacional, 1961.
Altamirano, C y Sarlo, B.: Literatura/Sociedad (Cap.I), Bs As, Hachette, 1983.
Ara, G.: Sarmiento y Hernández: divergencias y conciliación, en Revista Iberoamericana n. 87/ 88.
Astrada, C.: El mito gaucho, Bs. As, Cruz del Sur, 1964.
Becco, Borello y otros: Trayectoria de la poesía gauchesca, Bs.As., Plus Ultra, 1977.
Becco, H.: Antología de la poesía gauchesca, Madrid, Aguilar, 1972.
Becco, H: Nacimiento de la poesía gauchesca y Desarrollo de la poesía gauchesca, en Hist. de la lit. arg.,Bs As, CEAL, 1967,T.1
Borello, R: Notas sobre la literatura de protesta en la Argentina,en Revista de Literaturas Modernas 12, Mendoza, Univ. Nac., 1973
Borello, Rodolfo (1984): Relato histórico, relato novelesco: problemas, Hispánica 6, Ottawa.
Borges, Jorge L.: El escritor argentino y la tradición, en Discusión, Bs As, Emecé
Bueno, M.:Las escrituras críticas: intentos de reconstruir imaginarios, Seminario de postgrado a cargo de C. Altamirano
Bueno, Mónica. – “Sarmiento: una escritura fuera de la ley”. – EN: Estudios, Revista de Investigaciones Literarias y Culturales, vol. 14-15. – pp. 92-124.
Bueno, Mónica. – “Facundo, Domingo Sarmiento, o lugar, o exilio, o noma”. – EN: Suplemento Literario Secretaría de Estado da Cultura de Minas Geraes, vol. 67. – Belo Horizonte: La Secretaría, 2001. – pp. 29-33.
Cortazar, A. R.: Folklore y Literatura, Bs As, Eudeba, 1964
Cortázar, A.R.: La poesía gauchesca, Madrid, La Muralla, 1977.
De Tomaso, A.: Respuesta a la encuesta de la revista Nosotros, Historia de la Literatura Argentina, Bs.As.,CEAL, Capítulo nº24.
Dominguez,N y Masine, B.: El Fausto criollo: una doble mirada, en Lecturas Críticas, nº1, Bs.As.,Litodar, 1980.
Feinmann, José P.: Filosofía y Nación, Bs As, Legasa, 1986.
Fernández Latour de Botas, O.: Prehistoria del Martín Fierro, Bs.As., Platero, 1977.
Fibla, Nuria G.: Escribir la historia y escribir las historias. La novela argentina de los 80. Revista Casa de las Américas Nº 202,  La Habana, Cuba, 1996
Fletcher, Lea (Comp.): Mujeres y cultura en la Argentina del siglo XIX, Bs As, Feminaria, 1994
Foster, D.: Elementos de literaturización en un Diálogo de B. Hidalgo, Estudios de Literatura Argentina Nro. 1, Bs As, Universidad Nacional
Iglesia, Cristina (Comp.): El ajuar de la Patria. Ensayos críticos sobre Juana Manuela Gorriti, Bs As, Feminaria, 1993        
Jitrik, N.: Historia e imaginación literaria. Bs.As.: Biblos, 1995.
Kohan, Martín: Historia y literatura: la verdad de la narración, en Jitrik, N. (Director): Historia crítica de la literatura argentina, T. 11, Bs As, Emecé, 2000
Kohut, Karl: La invención del pasado. La novela histórica en el marco de la posmodernidad, Madrtid, Iberoamericana, 1997
Lamborghini, L.: El gauchesco como arte bufo, en Jitrik, N. (Director): Historia crítica de la literatura argentina, T.2, Bs As, Emecé, 2003
Leuman, C.: La literatura gauchesca y la poesía gaucha, Bs. As., Raigal, 1953.
Lois, E.: Cómo se escribió el Martín Fierro, en Jitrik, N. (Director): Historia crítica de la literatura argentina, T.2, Bs As, Emecé, 2003
Lojo, María R.: La "barbarie" en la narrativa argentina (siglo XIX), Bs As, Corregidor, 1994
Lozano, J.: El discurso histórico. Madrid: Alianza,1987.
Ludmer, J.: El género gauchesco. Un tratado sobre la patria, Bs.As., Sudamericana, 1988.
Lugones, L.: El payador, Bs. As., Huemul, 1972.
Lukacs, G.: La novela histórica. Barcelona, Grijalbo, 1973.
Fernández, Nancy: Esteban Echeverría y el proyecto nacional, en Cuadernillo del Programa de Capacitación para docentes de tercer ciclo de EGB, UNMDP, 2000
Ferraris,G.: Sarmiento: crítica y empirismo, en Punto de Vista, n. 2, mayo 1978
Halperin Donghi, T.: El pensamiento  de Echeverría, Bs.As. Sudamericana.           
Jitrik, N.: Soledad y urbanidad. Ensayo sobre la adaptación del Romanticismo en la Argentina, en Ensayos y estudios de Literatura Argentina, Bs.As.: Galerna, 1970.
Jitrik, N.: Echeverría y la realidad nacional, en Historia de la literatura argentina. Bs. As.: CEAL, 1980,1967, T.1.
Jitrik, N.: El proceso de nacionalización de la literatura argentina, en Ensayos  de literatura argentina, Bs As,  Galerna, 1970.
Jitrik, Noé: Cuestión de la lengua propia, en Las armas y las razones, Bs.As.: Sudamericana, 1984.
                     La memoria compartida, Bs As, CEAL 1987.
                    Para una lectura de Facundo, de D. F Sarmiento, en  Ensayos y estudios de Literatura Argentina
                     Muerte y resurrección del Facundo, Bs As, CEAL, 1968.   
Lanuza, J.: En la proximidad de Echeverría, en Boletín de la Acad. Arg. de Letras, nº153-154; 1974.
Lojo, María R.: La "barbarie"en la narrativa argentina del siglo XIX, Bs As, Corregidor, 1994
Lopez Grigera, L: Lectura retórica de Facundo, en Letras no.VI- VIII, Bs.As. Universidad Católica Argentina, 1982-83.
Lugones, L.: Historia de Sarmiento, Bs As, Acad. Arg. de Letras, 1988

Martínez Estrada, Ezequiel: Para una revisión de las letras argentinas, Bs As, Losada, 1967
Martinez Estrada, E.: Radiografía de la Pampa. Bs.As. Losada, 1991
Martínez Estrada, E.: Sarmiento, Argos, 1956
Mónaco, Ricardo: El concepto de Patria en la poesía de la Independencia, en Lengua. Programa de capacitación para docentes, Universidad Nacional de Mar del Plata, 2000
Mónaco, Ricardo: La escritura de la tradición en la literatura argentina: un espacio para la polémica, Actas del IV Congreso Argentino de Hispanistas, Universidad nacional de Mar del Plata, 1997.
Murga, C.: Escritura política sarmientina. Argentina en su Literatura, Tucumán, Cuaderno 4, 1989.
Pagés Larraya, A.: Identidad de la literatura argentina,  en Boletín de la Academia Argentina de Letras, Nª  203-204, 1987
Pagés Larraya, A.: La "recepción" de un texto sarmientino: Facundo, en Boletín de la Academia Arg. de Letras no. 193- 194, 1984.
Picard, R: Romanticismo social, México: FCE,                                          
Piglia, R: Notas sobre Facundo, en Punto de Vista, nº8, 1980.
Masiello, Francine: Entre civilización y barbarie. Mujeres, Nación y Cultura literaria en la Argentina moderna, Rosario, Beatriz Viterbo, 1997
Menton Seymour: La nueva novela histórica de la América Latina, México, FCE, 1993
Palcos, A.: Sarmiento. La vida.La obra. Las ideas. Bs.As.:Emecé
                   La polémica entre Alberdi y Sarmiento, en Síntesis, no. 26, Bs.As. Compañía Impresora Argentina, 1929. 
Pontieri, M y Zanetti, S: El ensayo: D.F. Sarmiento.., en Historia de la Lit. Arg., Bs As, Ceal,1980, T1.
Prieto, A: Domingo F. Sarmiento, en Hist. de la Lit. Arg. , Bs As, CEAL, 1967, T1.
                 Proyección del rosismo en la literatura argentina, Rosario, Instituto de Letras
                 El discurso criollista en la formación de la Argentina moderna, Bs As, Sudamericana, 1988.
                 El ensayo en época romántica, en Hist. de la Lit.  Arg., Bs As, CEAL, 1967, T1.                         
Reisz de Rivarola, S. (1989): Ficcionalidad, referencia, tipos de ficciòn literaria, en Texto literario, Bs. As., Hachette.
Rest, J.: Sarmiento y la comprensión de la realidad, en su Cuarto en el recoveco, Bs As, CEAL, 1982.
Revista Iberoamericana n. 143. Tomo dedicado a Sarmiento, 1988
Roig, A.: El discurso civilizatorio en Sarmiento y Alberdi, Rev. Interamericana de Bibliografía, Vol XLI, nº1, 1991.
Roig, Arturo A.:El “Facundo” como anticipo de una teoría del discurso, Revista Argentina de Lingüística 4, 1988, Univ. Nac. de Cuyo
                           Rostro y Filosofía de América Latina, Univ. Nac. de Cuyo, EDIUNG, 1993.
Romero, J.L.: Las ideologías de la cultura nacional y otros ensayos, Bs As, CEAL, 1982.
Rosa, N: El arte del olvido (Parte II), Bs As, 1991.
Saer, J.J.: El concepto de ficción, en Punto de vista XIV, 40.
Sarlo, B.: Sarmiento un héroe cultural, en Clarín, 11/2/88.
                Una modernidad periférica: Buenos Aires 1920 y 1930,    Bs As, Nueva Visión, 1988.
Tacca, Oscar: Los umbrales de Facundo y otros textos sarmientinos, Bs As, Academia Argentina de Letras, 2000.
Pons,  María C.: El secreto de la historia y el regreso de la novela histórica, en Jitrik, N. (Director) “Historia crítica de la literatura argentina”, T. 11, Bs As, Emecé, 2000
Prieto, A.: El discurso criollista en la formación de la Argentina moderna, Bs As,Sudamericana, 1988
Prieto, A: La culminación de la poesía gauchesca, en Hist. de la lit. arg. , Bs. As., CEAL, Capítulo nº 24.
Rama, A.: Los gauchipolíticos rioplatenses, Bs. As., CEAL, 1982.
Rama, Carlos (1975): La historia y la novela, Madrid, Tecnos (cap. 1)
Ramos, J.: Desencuentros de la modernidad en América Latina,       México, FCE, 1988.
Ramos, Julio: Desencuentros de la modernidad en América Latina. Literatura y política en el siglo XIX, México, FCE.
Rest, J: Cuatro hipótesis de la Argentina, Bahía Blanca, Universidad Nacional del Sur, 1960.
Rojas, R.: Los gauchescos, en Hist. de la Lit. Arg, Bs. As.Kraft
Romera Castillo, José y otros: La novela histórica a finales del siglo XX, Madrid, Visor Libros, 1996.
Rubione, A.: Las ficciones de la referencia: E, Echeverría y el origen del paisaje nacional, SYC n. 3, Bs As, 1992.
Weinberg, F.; La época de Rosas y el romanticismo, en Historia de la Literatura, Bs. As., CEAL, 1967, T.1
                       El salón literario de 1837, Bs. As., Hyspamérica

           
Unidad 3
Álvarez, María A. y Mónaco, Ricardo: Literaturas en diálogo, en Le Università di Bari e Mar del Plata in dialogo. Ricerca umanistica e identità culturale, Cacucci Editore, Bari, Italia, 2004
Ara, G.: La novela naturalista hispanoamericana, Bs As, Eudeba
              Tradición y cambios en textos del 80, Simposio Internacional de Lengua y Literaturas Hispánicas, Bahía Blanca, Univ. Nac. del Sur, 1981
Avellaneda, A.: El naturalismo, Historia de la Lit. Arg., Bs As, CEAL, 1967, T 1
Blanco Amores de Pagella, A.: La lengua en la obra de E. Cambaceres, Universidad n. 45, Rosario, Univ. Nac. del litoral.
Battistessa, A.: José Hernández y Martín Fierro en la perspectiva del tiempo. en Boletín de la Acad. Arg. de Letras, Nro145-146,1972.
Borello, R.: Hernández: poesía y política, Bs.As., Plus Ultra,1973.
Borello, R.; Los escritores del 80, Revista de Literatura argentina e iberoamericana, Mendoza, Univ. Nac. de Cuyo.
Borges, J.L: El "Martín Fierro", Bs.As., Columba, 1963.
Campanella, H.: La Generación del 80, Bs As, Tekné, 1983
Carilla, E.: La creación del Martín Fierro, Madrid, Gredos,1973.
Carilla, E.: Los Prólogos de Martín Fierro, en Estudios de Literatura Argentina (Siglo XIX), Tucumán, Cuadernos de Humanitas
Carilla, E.: El 80 y el concepto de generación, Cuadernos Tucumanos de Cultura  n. 3, Tucumán, 1981
Corblit, E. y otros: La generación del 80 y su proyecto, Bs As, Eudeba
Crisafio, R.: Gris de ausencia de Roberto Cossa y la resistencia teatral en Argentina,  Cultura Latinoamericana Nº 1-2, 1999 - 2000  
Danero, E.M.: Prólogo a Obras completas de E. Cambaceres, Santa Fe, Castellví, 1956
Fernández, Nancy: Violencia, risa y parodia: El niño proletario de O. Lamborghini y Sin rumbo de E. Cambaceres. Revista Interamericana de Bibliografía n. 3, Washington, 1993
Frederick, Bonnie (Comp.): La pluma y la aguja: las escritoras de la Generación del 80, Bs. As., Feminaria, 1993
González S. y otros: El 80, Bs As, CEAL, 1968
González Lanuza, E: Temas del Martín Fierro, (Prólogo de B.Canal Feijoo), Bs As, Academia Argentina de Letras, 1981.
Gramuglio, M. T. y Sarlo, B:  Martín Fierro, Hist. de la Lit. Arg, Bs As, CEAL, 1980 T.2
Gramuglio, M.T. y  Sarlo, B.: José Hernández, en Historia de la lit. arg., Bs As, CEAL, 1980, T. 2.  
Halperín Donghi, T: José Hernández y sus mundos, Bs. As. Sudamericana.
Jackson, Rosmary: Fantasy. Literatura y subversión, Catálogos, Bs As, 1986
Jitrik, N.: Cambaceres adentro y afuera y Hombres en su tiempo..., Ensayos y estudios de literatura argentina, Bs As, Galerna, 1970
                La memoria compartida, Bs As, CEAL, 1987
                Jitrik, N.: José Hernández. El Martín Fierro, en Hist. de la  lit. arg., Bs. As., 1967, Capítulo nº 24.
Lojo, María R.: La "barbarie"en la narrativa argentina del siglo XIX, Bs As, Corregidor, 1994
Loureiro, A.: La autobiografía y sus problemas teóricos,  Anthropos Nro. 29, Barcelona, 1991
Martínez Estrada, E.: Muerte y transfiguración del Martín Fierro México, FCE, 1958.
Mónaco, R.: Modalidades de lo fantástico en la narrativa argentina del siglo XX, Revista del CELEHIS, Año 5, Nº 6-7-8, Univ. Nac. De Mar del Plata, 1996
Mónaco, R.: Voz y mirada de mujer  en la ficción narrativa del fenómeno inmigratorio (El mar que nos trajo, de Griselda Gambaro),  Actas del 1er Congreso Internacional de Literatura, CELEIS, Universidad Nacional de Mar del Plata, 2001
Montaldo, Graciela: De pronto, el campo. Literatura argentina y tradición rural, Bs As, Viterbo, 1993
Onega, Gladys: La inmigración en la literatura argentina (1880-1910), Bs As, CEAL, Capìtulo, 1982
Pauls, A.: Sobre las causeries de Mansilla: una causa perdida, en Lecturas Cr´ticas Nro. 2, 1984
Pelletieri, O. (ed.) (1999): Inmigración italiana y teatro argentino, Bs As, Galerna, Cuadernos de GETEA Nº. 10
Pelletieri, O. (1990): Cien años de teatro argentino, Bs As, Galerna.
Prieto, A.: La literatura autobiográfica argentina, Bs As, Jorge Alvarez Editor, 1966.
                  La generación del 80, Historia de la Lit. Arg., Bs As, CEAL, 1967 (T1)
Rama, A.: La ciudad letrada. en Cultura urbana latinoamericana, Clacso, 1985.
Romero, José L.: El legado del siglo XX: La obra de la Generación del 80, en su Las ideas en la Argentina del siglo XX, Bs. As., Biblioteca Actual, 1987.
Sánchez, L.A.: Proceso y contenido de la novela hispanoamericana, Madrid, Gredos
Stratta, I.: El género autobiográfico en el siglo XIX, en Hist. De la Lit. Arg. T 1, Bs As, CEAL, 1981
Todorov, T. : Introducción a la literatura fantástica, Ediciones Buenos Aires, Barcelona.
Vinacuam, R.: Lucio V. Mansilla, en Hist. De la Lit. Arg. T 1, Bs As, CEAL, 1967.
Viñas, D. (1989): Armando Discépolo: grotesco, inmigración y fracaso,  en "Historia social de la literatura argentina", Tomo 7, Bs As, Contrapunto.
Zanetti, S.: La “prosa ligera” y la ironía: Cané y Wilde, Hist. De la Lit. Arg. T 1, Bs As., CEAL, 1967
Zuleta, E. de (Coord.): Relaciones literarias entre España y la Argentina, Seminario,  1991, Embajada de España.

Bibliografía complementaria
Adorno, Theodor y Horkheimer, Max. (1994). Dialéctica de la Ilustración, Madrid, Trotta.
Ara, Guillermo, Los Argentinos y la Literatura Nacional. Estudios para una teoría de nuestra expresión, Buenos Aires, Huemul, “Temas del hombre”, s/f., 2º edición.
Barcia, Pedro Luis, Historia de la Historiografía literaria argentina. Desde sus orígenes hasta 1917, Buenos Aires, Pasco, 1999.
Barthes, Roland 1974. Investigaciones retóricas I. La Antigua retórica. Buenos Aires: -Tiempo Contemporáne
Benjamín, Walter. (1991). Para una crítica de la violencia, Madrid, Taurus.
Berenguer Carisomo, Arturo, Las Corrientes Estéticas en la Literatura Argentina, 6 tomos, Buenos Aires, Huemul, 1971-3
Bobbio, Norberto. E l problema de la guerra y las vías de la paz, Gedisa.
Borges, Jorge Luis y Pedro Henríquez Ureña (antól.), Antología Clásica de la Literatura Argentina, Buenos Aires, 1998.
Cambours Ocampo, Arturo, Lenguaje y Nación, Buenos Aires, Marymar, “Ensayo y crítica”, 1983.
Carilla, Emilio, La Literatura Argentina, 1800-1950, Esquema generacional, Tucumán, Universidad Nacional, Facultad de Filosofía y Letras, 1956.
Deleuze, Gilles / Guattari, Félix. Mil mesetas, Valencia, Pre-textos.
Fanon, Franz. (2003). Los condenados de la tierra, Bs. As., FCE.
Foucault, Michel. (1985). Vigilar y castigar, México, Siglo XXI.
 ————— (1979). Microfísica del poder, Madrid, La Piqueta.
 ———————–. Genealogía del racismo, Altamira.
 Hobsbawn, Eric. (2001). Rebeldes primitivos, Barcelona, Crítica.
Nietzsche, Friedrich. (1983). La genealogía de la moral, Madrid, Alianza.
Sun Tzu, El arte de la guerra, Buenos Aires, Libertador.
Virilio, Paul. (2006). Ciudad pánico, Bs. As., Del Zorzal.
Von Clausewitz, K. (2004). De la guerra, Bs. As., Agebe.
·         Análisis de algunos aspectos, según la índole del texto (estructura, temas, códigos de representación, estrategias discursivas, recursos, etc.  )
·         Elaboración de informes a partir de la consulta bibliográfica
·         Confrontación de posiciones críticas divergentes
·         Formulación de puntos de vista propios debidamente fundamentados
·         Participación en grupos de discusión
·         Resolución de guías de trabajos prácticos
5- Cronograma tentativo

Unidades
Tiempo
I
Septiembre
II
Septiembre-Octubre
III
Octubre-Noviembre



Primer examen parcial: primera semana de octubre
            Recuperatorio:   tercera semana de octubre
Segundo examen parcial: segunda semana de noviembre
            Recuperatorio: cuarta semana de noviembre

6- Procesos de intervención pedagógica. Distribución tentativa del total de horas del curso (130)

Modalidades
Cantidad de horas
Clase magistral
5
Sesiones de discusión
100
Taller – Grupo operativo
10
Trabajo de investigación
10
Sesiones de aprendizaje individual-grupal
5



7- Evaluación
a)      Requisitos de aprobación:
·         Aprobación de dos exámenes parciales con sus respectivas instancias de recuperación
·         Aprobación del 75% de los trabajos prácticos
·         Aprobación de  75% de informes de lectura
·         75% de asistencia a las clases prácticas
·         Aprobación de un examen final

b)      Criterios de evaluación: se tendrán en cuenta los siguientes aspectos
·         Claridad expositiva (cohesión y coherencia)
·         Conocimiento de la bibliografía
·         Capacidad de establecer similitudes y diferencias
·         Originalidad de enfoques
·         Rigor y pertinencia de juicios personales

c)      La información necesaria para la evaluación continua se obtiene a partir de la resolución de los trabajos prácticos propuestos, pues éstos posibilitan que el alumno opere sobre los textos teniendo en cuenta el marco teórico aprendido.
Además, resultan relevantes las intervenciones en grupos de discusión, la elaboración de informes, la defensa de juicios propios, los exámenes parciales.
La evaluación final consiste en un examen oral acerca de los contenidos de la asignatura. El alumno puede elegir un tema para iniciar su exposición y luego los integrantes de la mesa examinadora comprueban a través de preguntas o propuestas de reflexión si ha alcanzado razonablemente los objetivos previstos.