miércoles, 9 de octubre de 2013

Práctico Clase N°5 La Lira Argentina

UNMDP – Facultad de Humanidades
Cátedra: Literatura y Cultura Argentinas I
Comisión de Trabajos Prácticos:
Milena Bracciale - Marinela Pionetti


Plan de clase Nº5
Neoclasicismo – La Lira Argentina

-          Presentación Neoclasicismo: retomar conocimientos previos de los alumnos (según lo visto en el teórico) y, en función de eso, comentario sobre el contexto de la Revolución de Mayo y las repercusiones que tuvieron en el pensamiento de la época los acontecimientos europeos del momento (ideales filosóficos iluministas, protagonismo del pueblo, libertad en diversos aspectos –cultural, económico, político, fraternidad, influencia económica de Inglaterra, antimonopolismo, crecimiento incipiente de la burguesía, tensión de bandos opuestos: liberales/conservadores). Caracterización breve del neoclasicismo literario: recuperación de modelos clásicos, formas métricas (silva, oda, soneto) y uso de figuras retóricas más usuales, referencias mitológicas, campo semántico vinculado a la libertad, la fraternidad y la unión (incluyendo aportes de los alumnos que ya vieron en el teórico la Marcha Patriótica). (30 min.)
-          Introducción a  La Lira Argentina: comentario sobre el contexto, caracterización breve del gobierno de Rivadavia, principales innovaciones en materia educativa y cultural (Sociedad Literaria, fundación de la UBA (1821), colegios de agricultura, museos de ciencias naturales, becas de estudios en el exterior), asuntos que influirán a la siguiente generación. Entre dichas innovaciones introducir la Lira como búsqueda de recopilar y conservar la producción poética desde la Revolución hasta el momento, incluyendo obras cultas y populares (ver el título completo). Hincapié en el carácter ecléctico de la colección y en los acontecimientos que rodearon su edición (en París, persecución por la censura, dificultad para establecer su verdadero editor). (40 min.) Muestra de algunos poemas llamativos:Al que desmaya en nuestro sistema por los contrastes que ha padecido”, “Los oficiales de la Secretaría de Estado en el Departamento de Guerra y Marina a los valientes defensores de la libertad en las llanuras del Maypo, el 5 de abril de 1818”, “Sueño del poeta compañero de Cuatro Cosas”, por ejemplo…

PAUSA: 20 min.

-          Presentación de la Oda al Paraná. Alusión a la figura de Lavardén (ya vimos Siripo), mención de su primera publicación en 1801 en El Telégrafo Mercantil e inclusión en la Lira por el prestigio de su autor entre los “intelectuales” de la época. (10 min.)
-          Lectura en voz alta del poema.  (5 min.)
-          Análisis en grupo a partir de la siguiente consigna: (50 min.)

Leer detenidamente la Oda al Paraná y cumplimentar los siguientes ítems:
a)-  Analizar tema, métrica, rima, figuras retóricas, referencias mitológicas.
b)- Indagar en el funcionamiento de la semántica de la naturaleza y protagonismo del río en la escena.
c)- Identificar el posicionamiento del yo lírico frente al paisaje.
c)- Elaborar una conclusión acerca de la pertenencia de este poema a la estética neoclásica.

-          Puesta en común con aportes nuestros a partir de la comparación del poema con otras producciones neoclásicas latinoamericanas contemporáneas a la Lira (aunque posteriores al poema de Lavardén) como la Silva a la agricultura a la zona tórrida de Andrés Bello y la Oda al Niágara de Heredia, principalmente en relación con la mirada hacia el paisaje y la naturaleza, el empleo de recursos, y formas y estrategias propias de dicha estética. (45 min.)

Bibliografía para el armado de la clase:
-          Baltar, R. – Gil, J.: Recursos expresivos. Mar del Plata, Estanislao Balder: 2005.
-          Barcia, P. L: “Estudio preliminar” a La lira Argentina o Colección de las piezas poéticas dadas a la luz en Buenos Aires durante la guerra de su independencia. Buenos Aires: Academia Argentina de Letras, XI-XXXV, 1982.
-          Giusti, R: “Las letras durante la Revolución y el período de la Independencia” en Arrieta, R: Historia de la Literatura Argentina. Buenos Aires, Peuser, 1958.
-          Romero, J.L: Breve Historia de la Argentina. Buenos Aires. Tierra Firme. FCE, 2000.
-          Rojas, R: Los coloniales en Historia de la Literatura Argentina.
-          Rosemberg, F: “Prólogo” a Rodríguez, C, López y Planes, V, Varela, J.C y otros: La Lira Argentina. Buenos Aires, CEAL, 1993.

-          José Mª González-Serna Sánchez: Herramientas literarias: Métrica y retórica. Los géneros literarios. Departamento de Lengua y Literatura Española IES Carmen Laffón (San José de La Rinconada, Sevilla).